Mujeres de Dios en ADN de hoy, por Cecilia Macón
Opinión
La autora trabaja la crónica como una superposición de géneros diversos en los que asoman, privilegiadas, las voces de las protagonistas y la propia extrañeza de la mirada del testigo. La presentación de la información dura, la reproducción de las palabras y los silencios de las monjas y el relato de las dificultades de la reconstrucción de su mundo evitan cualquier guiño sostenido en efímeras modas literarias.
Autor
Periodista cultural, Sonia Budassi es redactora del Suplemento Cultura del diario Perfil, autora del libro de relatos Los domingos son para dormir y fundadora de Tamarisco, editorial que difunde literatura producida por las generaciones más jóvenes de escritores locales. Ha participado de antologías como Uno a uno, Hojas de Tamarisco y Buenos Aires Escala 1:1.
Tema
La crónica de Budassi prologada por María Moreno busca reflejar el modo en que viven y conviven las monjas en la Argentina. Al margen de los prejuicios de aquellos que denuestan de manera inmediata y de aquellos que se someten a la reverencia, el libro confronta historias personales donde se cruzan la vida en las escuelas religiosas, la incertidumbre de la selva colombiana y un intento por comprender las razones del voto de silencio.

Anís
Por Mariana Dimópulos
Entropía
176 páginas
$ 27 Autor
Mariana Dimópulos nació en Buenos Aires en 1973. Estudió Letras. Tradujo Leo Strauss y el problema teológico-político. En la revista La mujer de mi vida publicó ?El hombre pop?, un ensayo que puede leerse como pretexto de Anís, su primer libro. Acaba de terminar su segunda novela, llamada La propia sangre, que trata sobre una familia griega y explora los límites entre la tragedia y el melodrama.
Tema
Con una arquitectura similar a la de Kavanagh, de Esther Cross, Anís concentra alrededor de un edificio porteño a una ?fauna variopinta y extrañamente regular?: un ex agente alemán, una soltera desilusionada, una niña zen, un grupo revolucionario, un ex izquierdista convertido en burócrata y una joven pánfila. Mediante chismes, pompa verbal y rezagos de la novela de espionaje, vecinos e ideólogos interpretan una inofensiva farsa ebria.
Opinión
Según Chesterton, ?la literatura de la alegría es infinitamente más difícil, más rara y más triunfal que la literatura en blanco y negro del dolor?. Estupefacta, la voz narrativa filtra los episodios que los personajes imaginan protagonizar; este recurso deja entrever una intencionalidad estética: la escritura cómica como ?ejemplo de lo posible? en contra de (también en términos del texto) ?la policía de la consistencia?. Daniel Gigena

El que devora
Por Beatriz Schaefer Peña
Vinciguerra
70 páginas
$ 22 Autor
Además de poeta, Beatriz Schaefer Peña es cuentista y ensayista. Vicente Barbieri prologó su poemario Mi jardín tiene estrellas; le siguieron De ángeles y designios, El fuego y los vestigios (Faja de la SADE) y En la alta noche. Incluida en antologías en España e Italia, participó de encuentros de poesía en Cuba y Puerto Rico y fue traducida al italiano, portugués, catalán y alemán.
Tema
El afán de poder que impulsa al crimen, la vampírica sed del amor y hasta la devastación sobre la que se alza el reino natural dan pie a las cuatro partes de este poemario. La pasión tanto late en unos animales que comen con avidez como en la danza de Salomé o en la entrega amorosa. El poema final rinde tributo al cachalote que reina en el mar hasta que llega el arpón, en una metáfora del vivir.
Opinión
Schaefer Peña logra aquí un alto nivel poético, de ambicioso lirismo. Sortea los riesgos del poema extenso y alterna con solvencia lo coloquial y la imagen de alto voltaje: ?La venganza era tierra de nadie/ y caían los muertos/ junto a las hojas del atardecer??. Por sobre el imperio de la muerte vibran las palabras y el mandato del amor. ?Entonces sí: tú y yo / hasta que Ella llegue / y nos separe.? Jorge Ariel Madrazo

Nadie se muera
Por Fernando Sánchez Sorondo
Grupo Editorial Latinoamericano
64 páginas
$ 18 Autor
Fernando Sánchez Sorondo (Buenos Aires, 1943) es narrador y poeta. Publicó las novelas Risas y aplausos, Jardín de invierno, Ampolla, y una crónica sobre sus experiencias en la India (Sai Baba, un cable al cielo). Entre sus libros de poesías se cuentan Primeros auxilios, El cielo tan temido, Fragmentos de una alegría desconocida, Ceremonia en una basílica y Muy señor mío.
Tema
Como observa Luis O. Tedesco, la voz de estos poemas ?excede la serenidad del beso y decanta cualquier sobredosis subjetiva?. A pesar de lo impersonal del título, abunda en Nadie se muera la primera persona. Pero se trata de un yo que habla menos por sí mismo que por los demás, un yo que cataliza la común experiencia de la muerte y el tránsito temporal.
Opinión
?El cuerpo es difícil./ Es abrazo, brazada,/ lluvia, balsa, puente,/ es la otra orilla, el otro./ Y ahora es invierno...? En su desamparo, los cortantes versos de Sánchez Sorondo nos obligan a mirar cara a cara aquello que preferiríamos no ver: nuestra propia finitud. El mérito del poeta consiste en reconciliar místicamente al lector con ese trance. Gerardo García
No hay comentarios:
Publicar un comentario